Blog de Farmacia de Fmas | Profesionales del mundo de la salud y la farmacia.
cómo curar cortes

Cómo curar cortes en la piel paso a paso

Índice de contenido

La piel nos protege en muchas ocasiones, actuando como barrera contra posibles daños o bacterias. Sin embargo, en otras, puede ser que esa barrera se rompa por culpa de alguna herida leve o algo más grave como es un corte.

En este artículo te vamos a enseñar cómo curar cortes en la piel y los diferentes tipos que existen.

Tipos de corte: profundos o superficiales

Por un simple despiste nos podemos producir heridas y cortes que pueden ser profundos o ligeros arañazos. Existen muchos tipos de heridas, en nuestro blog podrás encontrar cómo curar heridas postquirúrgicas y heridas por quemadura

Los cortes son heridas abiertas en la piel. Pueden llegar a ser muy llamativas y pueden asustar, ya que van junto a derrames de sangre. Pero tranquil@, en F+Online te vamos a enseñar a curarlas de la mejor manera posible.

Lo primero que hay que saber a la hora de curar los cortes es diferenciar si es un corte profundo o superficial. 

Un corte superficial es aquel que simplemente es un arañazo en la piel o un corte pequeño que nos podemos hacer con un simple folio de papel. 

Un corte más grave es aquel que tiene una cierta profundidad. Este tipo de heridas requieren un cuidado más específico, ya que se pueden contaminar más fácilmente al romperse la piel, ya que deja de actuar como barrera de los agentes externos contaminantes.

Cómo curar heridas 

Lo primero que hay que tener en cuenta es que cualquier corte puede llegar a contaminarse, pero es verdad que un corte profundo tiene muchas más posibilidades que un corte superficial.

Ante cualquier tipo de herida, lo más importante es mantener la calma. Como hemos dicho anteriormente, es muy normal que en un corte haya sangrado, pero eso no significa que sea muy grave. Para eso, hay que evaluar la gravedad de la herida. Si es muy profunda, lo mejor será ir a que nos examine un profesional. Se debe derivar al médico en el caso de enfermedades crónicas debilitantes, evolución desfavorable del tratamiento, agresiones extensas de la piel o presencia de hemorragia o supuración.

Si finalmente, se decide curar la herida en casa, lo primero que tenemos que hacer es lavarnos las manos para asegurarnos de que están libres de microorganismos antes de manipular material de cura. Aunque las manos estén complementa limpias, no hay que tocar el corte directamente con ellas. 

Pasos para curar el corte según su gravedad

Si el corte es leve o un simple arañazo, el primer paso es limpiarlo con suero fisiológico, para mantener el pH de la piel. En nuestra web podrás encontrar Lusan suero fisiológico 30 monodosisx5ml. Es un suero fisiológico estéril para lavado y humidificación ocular y de la mucosa nasal. Destinado tanto a la higiene diaria de bebés como de adultos.

Suero-fisiologico-lusan-30-monodosisx5ml

Después hay que curar y valorar el uso de crema cicatrizante para acelerar la curación de la herida.

A continuación, hay que protegerla con apósitos para curar heridas así evitaremos cualquier posible infección.

Si el corte es profundo (cortes incisos, punciones y laceraciones menores) al igual que los cortes leves hay que limpiar con suero fisiológico, para mantener el pH de la piel. Limpiar la herida de cuerpos extraños de dentro hacia fuera, con gasas estériles. Secar con toques suaves. Si la herida sangra, oprimir con una gasa o un apósito específico unos minutos. Para desinfectar la herida, un producto que te hará esta parte lo más fácil posible será Lusan povidona 40 ml. Tiene un poderoso efecto antibacteriano ya que contiene povidona yodada al 10% y ayuda a esterilizar la piel ante agentes externos.

Lusan-povidona-40-ml

Este tipo de cortes son más probables a que se infecten por eso, para evitarlo, hay que repetir la limpieza de la herida en cada cura. Usar un antiséptico 2-3 veces al día, durante 24-72h. Una vez que este limpia, si la herida no requiere sutura, usar crema cicatrizante para acelerar la curación.

Para proteger el corte, si requiere sutura, aplicar tiras de sutura para mantener los bordes juntos y favorecer la cicatrización. Si no requiere sutura, proteger con apósitos de cura seca. Un ejemplo serían los Omnistrip tira sutura cutánea. Suturas quirúrgicas en forma de tiras adhesivas que se sitúan transversalmente a la herida para juntar sus bordes y facilitar el cierre. Muy útiles para usar junto a suturas o grapas o tras la retirada de estas.

 

hartmann-omnistrip-tira-sutura-cutanea-6x38mm-12uds

Una cosa que puede suceder si finalmente se han tenido que dar puntos de sutura y se quieren reducir las marcas de a cicatriz es reductor de cicatrices para evitar marcas estéticas.

Con estos pasos, ya estás list@ para enfrentarte a cualquier herida que puedas tener tu o alguien de tu familia.

Equipo de redacción compuesto por diferentes profesionales pertenecientes a Grupo Hefame. Todo el contenido está supervisado y validado por farmacéuticos y especialistas en productos de farmacia y parafarmacia.

Facebook
WhatsApp
Threads
LinkedIn
Correo
Imprimir