Verónica Almenta
Farmacia Carmen Almenta
El lipedema es una enfermedad crónica caracterizada por el acúmulo de grasa simétrica en caderas, glúteos, piernas y/o brazos, que afecta mayoritariamente a mujeres. Lo que observamos básicamente es una desproporción de piernas y brazos con respecto al resto del cuerpo.
Es una enfermedad progresiva, que se desarrolla a lo largo de los años y se relaciona con un incremento importante del peso corporal. En la mayoría de los casos, el lipedema muestra su primera aparición durante la adolescencia y va aumentando la incidencia a partir de ese momento.
El origen del lipedema es desconocido, pero se ha observado que tiene factores hereditarios y, también, está vinculado a aspectos hormonales, por lo que el consumo de la píldora anticonceptiva no está nada aconsejado en personas con esta enfermedad. Esto explica por qué durante el embarazo y la menopausia, momentos en los que hay cambios hormonales bruscos para la mujer, puede observarse mayor incidencia.
El diagnóstico lo ha de hacer un médico, pero hay signos que nos pueden ayudar a pensar que tenemos esta enfermedad. Como son:
• Clara diferencia entre la parte superior e inferior del cuerpo.
• Signo de copa en piernas, la grasa termina de golpe por encima del tobillo formando una especie de copa.
• Si se pellizca la grasa interior de la rodilla es doloroso, incluso a un mínimo golpe.
• Morados con facilidad, incluso sin golpes.
• Hiperlaxitud.
Las clasificaciones actuales del lipedema se basan en la morfología y localización de los depósitos de grasa, pero en ningún momento indica grado de gravedad o progresión de la enfermedad.
Se puede clasificar en seis tipos y estos pueden ir evolucionando de un grado a otro si la enfermedad no se controla. A continuación, detallo estos grados:
TIPO 1: afectación de caderas, nalgas y pelvis.
TIPO 2: afectación desde caderas hasta rodillas.
TIPO 3: afectación de caderas hasta tobillos (el pie no se ve afectado).
TIPO 4: afectación solo brazos (es poco frecuente, suele transformarse rápidamente en un tipo 3 o 5).
TIPO 5: afectación solo en pantorrillas (es poco frecuente, suele transformarse en tipo 3 o 5).
TIPO 6: afectación de caderas a tobillos y brazos (suele ser la evolución del tipo 3 al aumentar de peso y evolucionar la enfermedad).
¿Cómo podemos tratarlo?
Recientes estudios han visto que en las pacientes con lipedema existe una disfunción linfática ya que hay expresión del marcador PF4.
Actualmente esta enfermedad está comenzando a denominarse LIDO (Lipohiperplasia dolorosa).
El tratamiento conservador es la base y lo primordial para tratar esta enfermedad, que de momento no tiene cura. Consiste en:
Alimentación antiinflamatoria
Hasta hace poco se creía que la evolución de la enfermedad no respondía a dietas, pero últimamente se ha observado que las personas que siguen una dieta antiinflamatoria observan una mejoría evidente.
El concepto básico de este tipo de alimentación es eliminar las comidas que aumentan la inflamación como son la leche, el trigo y los alimentos procesados. Por el contrario, se debe aumentar el consumo de alimentos antioxidantes como son las verduras, el pescado, los huevos, las carnes blancas, las legumbres, los frutos rojos y los aderezos como el aceite de oliva, la cúrcuma, el jengibre y el ajo.
El uso de prendas compresivas adecuadas
En este caso lo ideal es el tejido plano a medida, pues no se suelen tener medidas estándares.
Tratamiento de fisioterapia
Puede ser con drenaje linfático manual y otra aparatología no invasiva, como la presoterapia, la radiofrecuencia, etc.
Terapia psicológica
Muchas de las mujeres afectadas descubren la enfermedad a una edad tardía, arrastrando años de culpabilidad, frustración, dolor, impotencia y problemas de autoestima.
También existen técnicas invasivas que ayudan a tratar la enfermedad como son:
• Mesoterapia.
• Liposucción selectiva. Las técnicas que se aconsejan son la WAL, PAL tumescente.
Para más información, en la mayoría de las Comunidades Autónomas, existen asociaciones de pacientes donde os pueden ayudar con asesoramiento sobre la enfermedad y en la búsqueda de profesionales cualificados.
Todas estas asociaciones están agrupadas en FEDEAL, www.fedeal.org, desde donde os facilitarán el contacto con la asociación que os corresponda en vuestra zona.

Equipo de redacción compuesto por diferentes profesionales pertenecientes a Grupo Hefame. Todo el contenido está supervisado y validado por farmacéuticos y especialistas en productos de farmacia y parafarmacia.